miércoles, 3 de febrero de 2016

Responsabilidad Social...



Responsabilidad Social

Compromiso mutuo entre los integrantes de una comunidad de observar y respetar normas.


Se llama Responsabilidad Social a la obligación/compromiso que los miembros de una determinada comunidad, sociedad, ya sea individualmente cada uno, o bien como parte de un grupo social, tendrán entre sí, así como también para con la sociedad o comunidad en su conjunto.

La importancia que el sector privado y público intervengan esta interacción. 

Esta responsabilidad puede implicar necesidades que se demandan por la sociedad y que son muy esperados, porque probablemente muchos de ellos son básicos, actividades, entre otras. Mientras tanto, esta responsabilidad es importante que sea promovida desde todos los sectores y niveles. El estado debe ocupar un rol primordial en este sentido desarrollando políticas que luego otros imiten, y el sector privado, más allá de obrar en búsqueda de beneficios económicos en la mayoría de los casos, debe ser consciente que también debe contribuir en este aspecto.

Un ejemplo claro que podemos citar al respecto es que en el desarrollo de su actividad profesional y de la obtención de ganancias no se olvide del medio ambiente y de su cuidado. Que procure su crecimiento sí pero no a costa del medio natural, dañándolo o poniendo en ciertos riesgos recursos agotables en el futuro.


Otra manera en la cual el sector privado puede aportar su granito de arena en materia de responsabilidad es a través del desarrollo de fundaciones u organizaciones que dependan de empresas y que tengan como finalidad asistir a la comunidad en problemas puntuales, por ejemplo en materia de salud, ofreciendo atención y contención a sectores vulnerables y que como tales demandan una solución sanitaria integral a sus problemas.


En tanto, esta responsabilidad puede tener dos formas, por un lado puede ser negativa, es decir, existe la responsabilidad de alguien de abstenerse de actuar, o en su defecto, puede ser positiva, implicando que sí hay una responsabilidad por parte de alguien de actuar.


Por ejemplo, cuando cualquiera de nosotros que formamos parte de una sociedad conducimos un automóvil asumimos una obligación que es la de procurar ir sobre el respetando todas las señales e indicaciones de tránsito; lisa y llanamente porque la acción de conducir, en caso de ser desempeñada sin la pertinente responsabilidad social que corresponde puede ocasionar un serio daño al resto de los individuos que forman parte de la misma y ni hablar de lo que nos puede ocurrir a nosotros mismos si la practicamos irresponsablemente, la vida misma de todos y la nuestra propia puede estar en serio riesgo si se observa una conducta imprudente al volante.


En la actualidad, si bien la responsabilidad social está considerada como un concepto normativo pero no obligatorio, de ninguna manera puede ser esto una justificación para no observar determinadas situaciones tales como las mencionadas. Lo que prima en este sentido es la idea de contrato social suscripto entre los diferentes actores de la sociedad, que se comprometen a actuar responsablemente sin causar perjuicio a los otros con sus acciones. O sea, aunque no estén escritas determinadas cosas, se espera que algunas acciones se cumplan y observen para no complicar la vida de nuestros compatriotas.






http://www.definicionabc.com/social/responsabilidad-social.php





No hay comentarios:

Publicar un comentario